spot_img

Doña Mencía conmemora a las víctimas del franquismo

Esteban Cejudo Montes, Manuel Moreno Rosa y Ángel Luque Suárez fueron homenajeados, poniendo así cara a muchos paisanos que sufrieron en este período dictatorial.

recuerdoEl 14 de junio se conmemora en Andalucía el día del recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. Este fecha tiene como origen que ese día, de 2003, se realizó el primer intento de exhumación pública de una fosa común en la región, concretamente en la localidad granadina de Lecrín. Desde la institución local se ha homenajeado a tres miembros de la corporación municipal que sufrieron y perdieron su vida a consecuencia del Golpe de Estado de 1936, y con ello el período de dictadura que sufrió España con posterioridad.

El 28 de Marzo de 2017 el Parlamento Andaluz aprobó la Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Con esta ley se da un paso al frente para que las víctimas no solo sean homenajeadas, sino que también llegue el conocimiento de la historia a las aulas, como el mejor camino para el entendimiento y el respeto. El objeto de la ley es la regulación de la política pública para la recuperación de la memoria democrática de Andalucía, con el fin de garantizar a la ciudadanía el derecho a conocer tanto la verdad de los hechos así como la protección, conservación y difusión de la memoria democrática como legado cultural de todos los andaluces y andaluzas, relativo al período que abarca desde la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura y la Transición a la democracia. Todo esto hasta la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía de Andalucía. Con ella, el 14 de junio se ha constituido como el día del recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. Una jornada para recuperar y dignificar a las personas y familias que sufrieron la violencia y la represión franquista en nuestra tierra, impulsando actos de reconocimiento y homenaje con el objeto de mantener su memoria y reivindicar la lucha del pueblo andaluz por su libertad. Con estas palabras la alcaldesa de Doña Mencía, Juana Baena, abrió un acto íntimo junto a los familiares de estas víctimas. Posteriormente, los portavoces políticos de la corporación municipal dieron lectura a una semblanza realizada por el historiador local, Antonio Gómez Pérez, quien ha recopilado datos sobre la vida de estos tres mencianos a partir del Golpe del 36. En el caso de Ángel Luque Suárez, el cuerpo no se ha encontrado aún.

José Aceituno Moreno, portavoz del Partido Popular, habló sobre Esteban Cejudo Montes. María de los Santos Córdoba, portavoz de Izquierda Unida, hizo lo propio sobre Manuel Moreno Rosa, mientras que Carmen Romero Villa, portavoz del Partido Socialista, dio lectura a la semblanza de Ángel Luque Suárez. Los tres homenajeados fueron personas con mucho peso en el municipio y un ejemplo de lucha, todos ellos pertenecieron a la corporación municipal en una de las etapas más sangrientas de nuestro país.

Esteban Cejudo Montes (1883-1942) de Unión Republicana, fue alcalde de Doña Mencía desde el 15 de marzo de 1936 y hasta principios de agosto de ese año, cuando tuvo que abandonar el pueblo. Durante este período se esforzó por contribuir a la mejora de las relaciones entre patronos y obreros de Doña Mencía. El 12 de enero 1942 falleció en una cárcel franquista.

Manuel Moreno Rosa (1899-1973) del Partido Comunista. Fue el primer alcalde democrático de Doña Mencía, se encontró en el cargo desde el 5 de junio de 1931 hasta el 6 septiembre del mismo año, siendo destituido a raíz de la manifestación que se realizó ese mismo día y acusado de instigar la toma del cuartel de la Guardia Civil del pueblo. En ese breve período, propondrá una serie de medidas destinadas fundamentalmente a paliar la difícil situación de los agricultores mencianos así como a mejorar el estado de las escuelas del pueblo, impulsando la construcción de las que fuesen necesarias. De los cuatro hermanos Moreno Rosa, Manuel fue el único que sobrevivió a la guerra y la represión franquista, falleciendo en Badalona en 1973.

Ángel Luque Suárez (1897-1937) del Partido Socialista. Nacido en Martos, se trasladó más tarde a Doña Mencía donde ejercería la profesión de barbero. Como responsable de la Agrupación Socialista se negó a formar parte de la Comisión Gestora Municipal constituida en marzo del 36. En las elecciones del 18 de Marzo de 1936, Ángel fue nombrado con 7 votos, procurador síndico. Su nombre está entre los 98 cabezas de familia que figuran en el listado de “huidos” del pueblo en el verano de 1936. Ingresó en la prisión de Badajoz el 28 de junio de 1937, excarcelado dos días después para ser conducido por la Guardia Civil sin conocer centro de destino.¿Fue fusilado? es lo más probable, pero no se sabe cuándo y ni donde pudo suceder su muerte.

Los portavoces políticos del Ayuntamiento de Doña Mencía hicieron una pequeña intervención, para posteriormente finalizar desde la alcaldía, dando lectura a la declaración institucional del día del recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura.

 

Ultimas Noticias

Corros y murgas de los carnavales de antes

Nueva emisión de Mayores en la Onda, en esta...

Corte de la A-318 en defensa de la sanidad pública

Será el lunes, 24 de febrero, a partir de...

Doña Mencía sede de una jornada sobre Vías Verdes y cicloturismo en España

El próximo miércoles, 26 de febrero, el Hotel Mencía...

Ludoteca gratuita los sábados por la mañana

Funcionará entre los meses de marzo y septiembre. Podrán...

Newsletter

No te pierdas

Corros y murgas de los carnavales de antes

Nueva emisión de Mayores en la Onda, en esta...

Corte de la A-318 en defensa de la sanidad pública

Será el lunes, 24 de febrero, a partir de...

Doña Mencía sede de una jornada sobre Vías Verdes y cicloturismo en España

El próximo miércoles, 26 de febrero, el Hotel Mencía...

Ludoteca gratuita los sábados por la mañana

Funcionará entre los meses de marzo y septiembre. Podrán...

Empresas de la Vía Verde dan a conocer sus productos

La estación de Doña Mencía ha acogido un encuentro...

Corros y murgas de los carnavales de antes

Nueva emisión de Mayores en la Onda, en esta ocasión, con el Carnaval como protagonista. Recordaremos cómo se jugaba al corro y hablaremos de...

Corte de la A-318 en defensa de la sanidad pública

Será el lunes, 24 de febrero, a partir de las 11´00 horas, en la rotonda de Doña Mencía. Además, este viernes, Salvador Cubero participará...

Doña Mencía sede de una jornada sobre Vías Verdes y cicloturismo en España

El próximo miércoles, 26 de febrero, el Hotel Mencía Subbética acogerá una jornada público-privada para el desarrollo de las Vías Verdes y cicloturismo en...