spot_img

Catedráticos de distintas universidades andaluzas hablan de arqueología en Doña Mencía

Lo han hecho en el seno del X Seminario Internacional de Arqueología, este 14 de abril. En el Centro Cívico ofrecieron seis ponencias abordando el uso de nuevas tecnologías en diversas investigaciones. Un día antes, el seminario ofreció otras tres ponencias en la Universidad de Málaga.

xseminarioarqueologia 1262Destacados catedráticos y especialistas en arqueología han participado, este jueves 13 y viernes 14 de abril, en el X Seminario Internacional de Arqueología en Doña Mencía. La actividad ha sido organizada por el Museo Histórico-Arqueológico de nuestro pueblo, junto al Ayuntamiento y las universidades de Málaga y Granada. De hecho, celebró su primera jornada en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad malagueña, reservando la segunda para el Centro Cívico de nuestra localidad. Hasta aquí se desplazó un autobús con varios estudiantes de la UMA que quisieron aprender de los conocimientos divulgados por destacados ponentes, llegados no solo de las universidades colaboradoras, sino también de Huelva, Córdoba y Sevillla. Todos realizaron sus intervenciones con un enfoque en común, dando a conocer las nuevas técnicas que se están aplicando en arqueología para resolver distintos problemas. Cabe destacar, que en este décimo aniversario se ha contado con la presencia de algunos de los especialistas que ya intervinieron en la primera edición, lo que ha permitido también constatar la evolución de la metodología empleada en el estudio de la arqueología. La sesión en Doña Mencía fue inaugurada por el alcalde, Salvador Cubero, quien consideró motivo de orgullo y alegría la celebración de esta actividad en la localidad.

Tal y como explicaba desde la organización, Manuel Moreno Alcaide, el resultado de este seminario a nivel científico ha sido importante, pues ha contado con conferencias de altísimo nivel, entre las cuales, se ha incluido una conexión con Roma, para conocer de primera mano el proyecto español en Villa Adriana. De ello informaron Rafael Hidalgo y Álvaro Corrales, de la Universidad Pablo de Olavide.

También en Doña Mencía, Pablo Ruiz Montes (Universidad de Granada), dio a conocer la importancia del suburbium romano de Los Villares de Andújar-Isturgi como centro de producción de cerámicas finas en la Bética altoimperial. Un tema relacionado también con la intervención de la profesora Mª Isabel Fernández, co-directora de este seminario y catedrática en la universidad granadina, que centró su exposición en la evolución de los estudios de cerámica en los Villares de Andújar, en los últimos 50 años. Según avanzó, las investigaciones efectuadas al respecto han dado lugar a una importante base de datos sobre sigillata, que pronto será accesible para todos los estudiosos.

inauguracionxseminariarqueologia 1559Por otro lado, Carlos Márquez (Universidad de Córdoba) dio a conocer la técnica que actualmente están utilizando para recuperar el color y reconstruir virtualmente las más diversas piezas de arqueología clásica. También participó en la sesión en Doña Mencía Javier Bermejo (Universidad de Huelva), que centró su ponencia en los nuevos métodos empleados en la ciudad de Arucci, donde el uso de técnicas como el georadar, han permitido llevar a cabo prospecciones no invasivas de interés. Fue una jornada, a su vez, en la que incluso se abordó la enseñanza de la arqueología en los institutos, de la mano de un proyecto desarrollado por Mª Victoria Peinado Espinosa (Universidad de Granada).

Un día antes, el jueves 13 de abril, el seminario contó también con tres conferencias en la Universidad de Málaga. Bartolomé Mora (UMA) habló entonces de numismática y big data; Manuel Moreno (UMA) y Álvaro Corrales (Universidad Pablo de Olavide) se centraron en las nuevas técnicas de documentación para investigar la arquitectura doméstica romana; y Mª Pilar Corrales y Carmen Lozano (UMA) dedicaron su intervención a las transformaciones piscícolas en la antigüedad.

 

Ultimas Noticias

Corros y murgas de los carnavales de antes

Nueva emisión de Mayores en la Onda, en esta...

Corte de la A-318 en defensa de la sanidad pública

Será el lunes, 24 de febrero, a partir de...

Doña Mencía sede de una jornada sobre Vías Verdes y cicloturismo en España

El próximo miércoles, 26 de febrero, el Hotel Mencía...

Ludoteca gratuita los sábados por la mañana

Funcionará entre los meses de marzo y septiembre. Podrán...

Newsletter

No te pierdas

Corros y murgas de los carnavales de antes

Nueva emisión de Mayores en la Onda, en esta...

Corte de la A-318 en defensa de la sanidad pública

Será el lunes, 24 de febrero, a partir de...

Doña Mencía sede de una jornada sobre Vías Verdes y cicloturismo en España

El próximo miércoles, 26 de febrero, el Hotel Mencía...

Ludoteca gratuita los sábados por la mañana

Funcionará entre los meses de marzo y septiembre. Podrán...

Empresas de la Vía Verde dan a conocer sus productos

La estación de Doña Mencía ha acogido un encuentro...

Corros y murgas de los carnavales de antes

Nueva emisión de Mayores en la Onda, en esta ocasión, con el Carnaval como protagonista. Recordaremos cómo se jugaba al corro y hablaremos de...

Corte de la A-318 en defensa de la sanidad pública

Será el lunes, 24 de febrero, a partir de las 11´00 horas, en la rotonda de Doña Mencía. Además, este viernes, Salvador Cubero participará...

Doña Mencía sede de una jornada sobre Vías Verdes y cicloturismo en España

El próximo miércoles, 26 de febrero, el Hotel Mencía Subbética acogerá una jornada público-privada para el desarrollo de las Vías Verdes y cicloturismo en...